31 marzo, 2009

Cuba dice adiós a los derechos del ron "Havana Club"


Ilustración cortesía de Ajubel.com

Cuba se despide de los derechos de 'Havana Club'


Un juez estadounidense desestimó una demanda del Gobierno cubano a través de Cubaexport que pretendía recuperar los derechos para comercializar en el futuro la marca de ron "Havana Club" en EEUU, según la empresa Bacardí USA, difunde la agencia española EFE desde Miami.



Es importante señalar que los tribunales de EEUU han fallado sistemáticamente que la empresa mixta cubano-francesa (Cubaexport y Pernod Ricard) no tiene derechos sobre la marca ("Havana Club")", ha dicho la portavoz de Bacardí USA.

La decisión del juez estadounidense dada a conocer el lunes en un tribunal del distrito de Columbia (Washington) supone una nueva victoria para Bacardí USA, que busca comercializar en este país la producción de ese histórico aguardiente de caña.


El juez federal Royce C. Lambert ha denegado la moción presentada por Cubaexport contra el Departamento del Tesoro de EEUU y la Oficina norteamericana de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y falla que las pruebas presentadas por Cubaexport "no arrojan un punto de hechos materiales relativo a sus reclamaciones constitucionales".


La Agencia Federal de Marcas y Patentes de EEUU falló en 2006 que los derechos sobre el registro de la marca, que retenían la estatal Cubaexport y la francesa Pernod Ricard, habían expirado.



Pernod Ricard distribuye internacionalmente el "Havana Club".

El ron "Havana Club" no se vende en Estados Unidos como consecuencia del embargo comercial impuesto desde 1960 al país caribeño.


No obstante, Bacardí USA lo comercializa en el estado de Florida en muy limitada producción, embotellado en las fábrica de ron que el grupo estadounidense posee Puerto Rico.La familia Arechabala, quien creó este ron en 1935 y vendió los derechos a Bacardí posteriormente, exportó el aguardiente a Estados Unidos hasta 1960, cuando el gobierno cubano confiscó la planta y la marca.

30 marzo, 2009

CUBA Y ESPAÑA: UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA

España dona 24,5 millones a Cuba y Zapatero la visitará en 2009

El cable es de la AFP en Octubre pasado y trae esta alentadora noticia:

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, visitará Cuba en el año 2009. El ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, quien hace algunos meses reveló la noticia, también anunció una ayuda de 24,5 millones de euros para reconstruir zonas.

LA VISITA

El presidente del gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, visitará Cuba el próximo año. Lo dijo el canciller español, Miguel Angel Moratinos, que también anunció una ayuda española de 24,5 millones de euros para la reconstrucción de la isla tras el paso de los huracanes "Ike" y "Gustav" el pasado año.
El jefe de la diplomacia española aprovechó una conferencia de prensa en Madrid con su colega cubano, Felipe Pérez Roque (cuando aún no había sido destituído) para anunciar la visita, aún sin fecha, de Zapatero a la isla.
El canciller cubano "me ha trasladado una invitación de Raúl Castro para que el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, visite el próximo año Cuba. En principio hemos aceptado la invitación y se fijará por vía diplomática el momento y las circunstancias del desplazamiento", explicó Moratinos.

Zapatero sería el primer jefe de gobierno español en visitar la isla desde que en 1999, su predecesor, el conservador José María Aznar, asistió en La Habana a la IX Cumbre Iberoamericana.

En 1986, el entonces presidente del ejecutivo español, el socialista Felipe González, efectuó la primera y única visita oficial española a Cuba de la democracia.

LA AYUDA


El jefe de la diplomacia española anunció también que Madrid apoyará con 24,5 millones de euros en los dos próximos años la fase de reconstrucción "de las áreas más dañadas" por el paso de "Ike" y "Gustav".

Los huracanes, que azotaron la isla entre el 30 de agosto y el 9 de septiembre, dejaron siete muertos, destruyeron 63.000 viviendas y dejaron pérdidas por 5.000 millones de dólares, recordó Pérez Roque.

Estos fondos servirán para "apoyar los esfuerzos de reconstrucción y revitalización de todos los sectores económicos y financieros" cubanos, según Moratinos, que precisó que el próximo viernes, responsables españoles viajarán a Cuba para concretar acuerdos "en materia de vivienda, en materia del sector agrícola, saneamiento, acceso de agua potable".

Tras el paso de los huracanes, España envió dos aviones con 35 toneladas de ayuda urgente por valor de 800.000 euros.Pérez Roque se reunió este martes con Moratinos, con el rey de España, Juan Carlos I, y con la vicepresidenta del gobierno María Teresa Fernández de la Vega, y seguidamente viajará a París, donde se celebrará la primera troika UE-Cuba desde que el bloque europeo levantó definitivamente en junio las sanciones políticas decididas en 2003 contra la isla.
EL BATACAZO

Fidel Castro califica a España de "viejo imperio en muletas"

El despacho llega fechado en La Habana de la mano de MAURICIO VICENT, corresponsal de El País

El ex presidente cubano, Fidel Castro, volvió a las andadas y calificó a España de "viejo imperio en muletas", que ayuda al "corrupto, tambaleante y genocida imperio yanki", en su política contra Cuba.

En un artículo titulado La mentira al servicio del imperio, Castro desmiente que los dirigentes históricos, Osmany Cienfuegos (78 años) y Pedro Miret (82) recientemente cesados como vicepresidentes del Consejo de Ministros, hayan sido "destituidos" por su hermano Raúl Castro.

El ex mandatario cubano asegura que estas dos figuras políticas llevaban tiempo alejados de sus cargos por diversas razones, incluyendo problemas de salud, en el caso de Miret.

"El compañero Raúl Castro, presidente del Consejo de Estado, no tiene responsabilidad alguna en esto. Se trataba, en ambos casos, de trámites simplemente legales", dijo en su columna, en la que expresó su afecto personal por ambos dirigentes a quienes reconoce su alto compromiso con la revolución.

"Pedro Miret es un magnífico compañero, con grandes méritos históricos al que todos respetamos y por el que siento gran afecto. Hace varios años, por razones de salud, no puede ocupar cargo alguno. No es justo presentarlo como un "destituido, sin consideración alguna", precisa. "Osmany Cienfuegos realizó importantes tareas y fue siempre y es, revolucionario", añade. Además, Fidel Castro, que lleva dos años y medio sin aparecer en público debido a una grave enfermedad, cita declaraciones de Joaquín Roy, director del European Union Center, de Miami, a la agencia española EFE.

"La Unión Europea y España, no tienen inconveniente en trabajar conjuntamente con Estados Unidos pero, 'con cautela' para que no se dé a entender o se les acuse desde Cuba, de que siguen la guía de Washington" dijo Roy a Efe, según refiere Castro.

"Nada han aprendido la superpotencia de Estados Unidos y la minipotencia española de la heroica resistencia de Cuba a lo largo de más de medio siglo", afirma. Y añade: "Más claro ni el agua: las ideas del viejo imperio español en muletas, tratando de ayudar al corrupto, tambaleante y genocida imperio yanqui".

España fue el país que más trabajó por lograr un cambio en la política europea hacia Cuba y el levantamiento de las sanciones diplomáticas adoptadas en 2003 como respuesta al encarcelamiento de 75 opositores.

Cuba: ¿Por qué destituyeron a Carlos Lage y a Felipe Pérez Roque

A tope la máquina de fabricar bulos ¡En ambas orillas!, introduce el portal Cubamatinal en la red todo cuanto se teje sobre las destituciones en Cuba. Y no se equivoca.

La noticia en cuestión está en que esta web concluye que atribuyen al gobierno un correo que afirman circula en la Internet cubana.

Cubamatinal parte de fuentes del exterior de la isla, y revela que circula una información no confirmada -que se atribuye al gobernante PCC- y que explica las causas de las recientes destituciones de Carlos Lage, Felipe Pérez Roque y otros altos funcionarios.
A continuación el texto que circula en Internet.
Los cambios ministeriales,
un proceso sano y necesario
Explicación de las causas
Todos los revolucionarios deben conocer las causas de la destitución reciente de varios funcionarios cubanos, de personas que hasta hace unas semanas ocuparon puestos de máxima responsabilidad dentro de la Revolución, pero que traicionaron la confianza depositada en ellos por Fidel y Raúl.
Aunque Fidel, con la generosidad que lo caracteriza, evitó entrar en detalles que afectaran aún más la reputación que esos dirigentes despilfarraron con sus actos indignos, es importante que los cuadros del Partido, los dirigentes del gobierno y los amigos de la Revolución en otras partes del mundo conozcan estas causas.
Hay quien piensa que no deben explicarse, que al hacerlo se le “dan armas al enemigo”. Pero lo que no vamos a hacer los verdaderos revolucionarios es escondernos para defender nuestros principios, ni ocultar los errores que algunos cometieron, ni callar cuando algunos han traicionado la confianza de Fidel y de Raúl, como si aún así merecieran nuestro respeto o nuestra lástima.
Los errores deben explicarse para que no se repitan, para que otros dirigentes o cuadros del Partido no bajen la guardia, para que aquellos que no han luchado en la Sierra ni han hecho nada por el triunfo de la Revolución no pequen de exceso de protagonismo y se crean que los puestos que ocupan les pertenecen de manera indefinida. Tienen que saber que los cargos son siempre de la Revolución, para servir al pueblo, y que los mantendrán solamente si se mantienen por el camino de la revolución, marcado por Fidel y Raúl.
José Luis Rodríguez y Carlos Lage
José Luis Rodríguez es un buen funcionario desde el punto de vista tecnócrata, pero se ha dejado seducir por las ideas importadas de los cambios fracasados en el ya desaparecido campo socialista.
Ya en pleno período especial, planteó como posible solución para los problemas de Cuba una reforma económica en la que se permitiría la pequeña empresa privada. Fue requerido por las máximas instancias de nuestro Partido, y el propio Raúl tuvo que intervenir para detener esa corriente que se apartaba del verdadero pensamiento revolucionario y que se estaba incubando por algunos “estudiosos” del ya desaparecido Centro de Estudios de América (CEA).
Por su gran capacidad de trabajo, y teniendo en cuenta el momento de confusión que los cambios en la Unión Soviética pudieron provocar en algunos, se le dio una oportunidad y posteriormente una gran responsabilidad como Ministro de Economía. Pero la lección no había sido aprendida.
Aprovechando la enfermedad del Comandante en Jefe, y pensando que el compañero Raúl no sabría llevar la nave con rumbo firme, Carlos Lage Codorniú y José Luis Rodríguez se dedicaron a desempolvar los viejos planes de mercachifles que tantas veces ha denunciado Fidel. Pensaron que con empresas privadas, con eso que ellos llaman “libertad económica” –y que no es más que el enriquecimiento injusto de unos cuantos mediante de la explotación de los otros- iban a salvar el socialismo.
Y ya sabemos que no, que el socialismo se salva con más rigor, con más control y más esfuerzo, no con maniobras entreguistas al enemigo. No vamos a construir el socialismo con el trabajo privado, o con empresas privadas, o con chiringuitos de pacotilla, vamos a construir el socialismo con más trabajo, más vigilancia revolucionaria, menos despilfarro y más disciplina.
A todas estas políticas de mercachifles hubo que comenzar a poner coto después de los huracanes que devastaron nuestra patria.
Mientras Carlos Lage y José Luis Rodríguez pensaban que dejando a los campesinos vender los productos a cualquier precio o permitiendo el libre mercado se iban a solucionar los problemas, otros revolucionarios responsables denunciaron la ambición desmedida de unos pocos... Se realizaron amplios dispositivos policiales contra el mercado negro, y eso ha permitido que a pesar del golpe tremendo de los huracanes, los precios de los productos no hayan aumentado, porque no hemos permitido que los mecanismos propugnados por Lage y José Luis Rodríguez entregaran el país al capitalismo.
Mientras esas fórmulas capitalistas no han funcionado nunca, hay otras fórmulas socialistas que sí han funcionado y que se han aplicado con éxito en las empresas gestionadas actualmente por el MINFAR. Fórmulas y métodos de gestión que implican más socialismo, no menos. Y esas fórmulas, que se basan en el mayor control, en la lucha sin cuartel contra la corrupción y en el esfuerzo revolucionario son las que hay que aplicar al resto de nuestra economía.
Fernando Remírez de Estenoz y Felipe Pérez Roque
Aunque la persona más públicamente conocida es Felipe Pérez Roque, no se puede minimizar la responsabilidad de Fernando Remirez Estenoz como jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Partido Comunista (PCC), que durante muchos años encabezó la representación cubana en Naciones Unidas en Washington.
A un hombre que vivió en Estados Unidos y que tuvo esas responsabilidades no se le pueden perdonar los errores cometidos. Y entre estos errores, el más grave es darle ilusiones al enemigo, hacer creer a Washington que Cuba estaba “a punto de cambiar”, como si nuestro país no hubiese cambiado ya hace cincuenta años.
Esa política de blandenguería ante el enemigo, de mendigar favores, de prometer falsas reformas es una política contraria a nuestros principios, y contraria al pensamiento de Fidel, que siempre ha tenido claro que no hay nada que negociar con el enemigo.
En el caso de Pérez Roque, esa línea entreguista se reveló en unas declaraciones durante su viaje a Rusia, cuando realizó las desafortunadas declaraciones de que “si mañana nos quitamos de encima el bloqueo, seremos el país más justo y libre en la Tierra”. Como si no fuéramos desde hace cincuenta años el país más libre y más justo de América Latina, el país más libre y más justo del mundo.
¿O es que hicimos una Revolución para esperar cincuenta años a que Estados Unidos nos quite el bloqueo para sólo entonces ser libres y justos? ¿Es que le vamos a dar el privilegio a Estados Unidos de decidir nuestro futuro? ¡Jamás! Llevamos cincuenta años siendo libres, y habría que preguntarse en qué clase de libertad estaba pensando Pérez Roque cuando dijo esas palabras. ¿Libertad para renegar de nuestro pasado heroico? ¿Libertad para comenzar la senda del capitalismo de la cual tan sabiamente nos arrancara Fidel? Esa libertad no la queremos.
Pues a eso –y a darle entrevistas a Televisa- se dedicaba Pérez Roque cuando viajaba por el mundo. A pedir limosna, a prometer “cambios” en Cuba, aprovechándose de la enorme confianza que Fidel y Raúl habían depositado en él, aprovechándose de la enorme confianza depositada en el por nuestro pueblo, que le eligió diputado.
Pero no sólo se dedicaron a anunciar cambios fuera de Cuba, sino que intentaron imponer dentro de Cuba determinadas prácticas que no estaban consensuadas con los líderes de la revolución. Aprovechando la enfermedad del compañero Fidel, y el proceso de autocrítica revolucionaria emprendido por Raúl, estos funcionarios dedicaron a cambiar por su cuenta cosas que no pueden ser cambiadas tan fácilmente...
Bajo sus orientaciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores preparó una normativa según las cual los cubanos que viven fuera de Cuba podrían entrar a Cuba sin pedir ningún permiso, y los cubanos que viven dentro de Cuba podrían salir también, eliminándose los permisos de salida, la tarjeta blanca y las habilitaciones de pasaporte.
Esos funcionarios engreídos comenzaron a hacer todos esos cambios internos e inconsultos, llegando incluso a pedir la redacción de nuevos reglamentos del MINREX para la tramitación de los permisos de entrada y salida. Y todo esto se estaba haciendo a espaldas de Fidel y Raúl, como si la Revolución ya no tuviera enemigos externos, como si Cuba no tuviese que defenderse de los enemigos y los vende patrias que abandonaron la isla por oscuros y egoístas intereses.
Esos cambios se estaban haciendo, y se llegaron a anunciar en el extranjero, y Pérez Roque y Remírez Estenoz querían realizar los cambios mediante la política de hechos consumados, como si fueran los dueños del país. Como dijo Fidel: “La miel del poder por el cual no conocieron sacrificio alguno, despertó en ellos ambiciones que los condujeron a un papel indigno”. Y ¡Qué papel más indigno que bajar la guardia, que poner en riesgo nuestra seguridad, sabiendo como lo saben que somos un país en guerra con la mayor potencia militar de los últimos siglos!
Fernando Remírez Estenoz vivió muchos años en Estados Unidos, y debía conocer perfectamente las políticas agresivas de ese país hacia Cuba. No podía ignorar los graves peligros que para la Revolución podían acarrear todos esos mensajes de debilidad en la política exterior. Desde este grupo, por un lado se intentaban impulsar dentro del gobierno unas medidas capitalistas para solucionar los graves problemas de nuestra economía, mientras que por otro se iban abriendo grietas en nuestras relaciones internacionales, grietas que daban ilusiones al enemigo sobre un posible desmantelamiento del sistema por parte de unos dirigentes a las que se les había subido el poder a la cabeza.
Pérez Roque, Lage y otros funcionarios fueron en su día escogidos para sus puestos por la dirección del Partido, porque sabían interpretar el pensamiento del compañero Fidel. Como depositarios de ese pensamiento, se convirtieron en hombres de confianza, en hombres queridos -hay que decirlo- para el pueblo cubano.
Pero justamente por ser merecedores de tal confianza es más grave su traición. Al enfermar Fidel, intentaron proponer unos métodos de dirección basados aparentemente en el “trabajo en equipo” y las decisiones colegiadas.
Con el argumento de que la genialidad de Fidel es irrepetible, intentaron proponer una nueva dirección en el proceso revolucionario, como mecanismo para introducir sus ideas peregrinas y minar nuestra ideología. Por suerte, sus maniobras desviacionistas han sido detenidas a tiempo. Es difícil creer que personas tan experimentadas hayan cometidos errores tan graves por simple espíritu naif. El tiempo dirá si no hubo algo más en ese intento de desviar el camino, en esa traición a la confianza.
Esa confianza ha sido traicionada, y sólo la generosidad profunda de Fidel, y el reconocimiento por parte de los implicados de sus graves errores, ha hecho que no se le dé la respuesta que a toda traición a la patria corresponde.

26 marzo, 2009

Fidel Castro: La mentira al servicio del imperio

Las últimas Reflexiones del ex presidente cubana Fidel Castro se refieren a la manipulación de las más recientes liberaciones en el gabinete gubernamental cubana. Por su claridad las reproducimos a continuación en Atrio Press.

Lo que dice Fidel Castro

La Reuters encabezó ayer la lista de las agencias internacionales de noticias que presentan a Pedro Miret y a Osmany Cienfuegos como figuras históricas destituidas por Raúl Castro.

Le sigue en orden la EFE, que textualmente afirma: “fueron destituidos como Vicepresidentes del Consejo de Ministros el pasado 2 de marzo.”

El pretexto para esta intriga, ampliamente divulgada en el mundo, fue la publicación en la Gaceta Oficial, el día 24 de marzo, del Decreto sobre la reestructuración del Consejo de Ministros del Gobierno de Cuba, aprobado el día 2 de este mes.

Pedro Miret es un magnífico compañero, con grandes méritos históricos al que todos respetamos y por el que siento gran afecto. Hace varios años, por razones de salud, no puede ocupar cargo alguno. La lenta instalación de su enfermedad dio lugar al cese progresivo de su actividad política. No es justo presentarlo como un “destituido”, sin consideración alguna.

Osmany Cienfuegos, hermano de Camilo, realizó importantes tareas, no solo como Vicepresidente del Consejo de Ministros, sino también como miembro del Partido o cumpliendo instrucciones mías cuando era Comandante en Jefe. Fue siempre y es, revolucionario. Sus funciones fueron cesando progresivamente, desde mucho antes de que yo enfermara. Ya no ejercía como Vicepresidente del Consejo de Ministros. El compañero Raúl Castro, Presidente del Consejo de Estado, no tiene responsabilidad alguna en esto. Se trataba, en ambos casos, de trámites simplemente legales.

Reuters y EFE son dos de las agencias occidentales más cercanas a la política imperialista de Estados Unidos. La segunda a veces se comporta peor, aunque es mucho menos importante que la primera.

Haciendo uso de una técnica habitual, EFE toma las palabras de Joaquín Roy, director del European Union Center, de Miami, para publicar en otro cable del 24 de marzo, lo siguiente: “Se ha redescubierto a España como país clave en ciertas regiones del mundo de interés para Estados Unidos como América Latina y en particular, en dos países: Cuba y Venezuela.”

De inmediato EFE añade: “El experto consideró que el mayor interés de Estados Unidos, más que presionar para la apertura, los cambios, etcétera, es la estabilidad en la Isla.

“Desde hace años, explicó, los estudios de las agencias de seguridad estadounidenses no señalan a Cuba como una amenaza militar, sino que permanecen atentos al desarrollo de cambios para evitar que las eventuales fricciones internas puedan desestabilizar la región.

“A Estados Unidos no le interesa que el resultado de la apertura sea una guerra civil en Cuba.”

La Unión Europea y España, según Roy, no tienen inconveniente en trabajar conjuntamente con Estados Unidos pero, ‘con cautela’ para que no se dé a entender o se les acuse desde Cuba, de que siguen la guía de Washington.

Más claro ni el agua: las ideas del viejo imperio español en muletas, tratando de ayudar al corrupto, tambaleante y genocida imperio yanqui.
Nada han aprendido la superpotencia de Estados Unidos y la minipotencia española de la heroica resistencia de Cuba a lo largo de más de medio siglo.

25 marzo, 2009

Otros dos históricos se van del gobierno de Cuba: Osmany Cienfuegos y Pedro Miret

Los dos vicepresidentes, Cienfuegos y Miret, participaron activamente en los inicios de la Revolución.

Los distorsionados despachos fechados en La Habana cocinan la noticia.

"Con la idea de no hacer mucho ruido, pero con el pulso firme, Raúl Castro avanza en la reforma del gobierno cubano", citan luego de conocida la salida de los vicepresidentes Osmany Cienfuegos y Pedro Miret, dos líderes históricos de la Revolución Cubana. La decisión se conoció tres semanas después de que fueran cesanteados el canciller Pérez Roque y el virtual primer ministro, Carlos Lage, acusados de cometer "errores" -hasta ahora no aclarados- y de cumplir un "papel indigno" en los últimos tiempos, según escribió Fidel Castro en un artículo periodístico.

Cienfuegos y Miret eran dos de los seis vicepresidentes del Consejo de Ministros. El decreto firmado por Raúl Castro, que se conoció ayer, está fechado el lunes 2 de marzo.

Cienfuegos, de 78 años, es hermano del histórico comandante Camilo Cienfuegos y hasta fines de la década de 1990 fue ministro de Turismo. Miret, de 82 años, acompañó a Fidel en el asalto al Cuartel Moncada en 1953 y participó en la expedición del yate Granma de 1956.

La noticia confirmada

Un cable de Notimex ratifica que el gobierno de Cuba confirmó en forma oficial que los veteranos dirigentes revolucionarios Osmany Cienfuegos y Pedro Miret también fueron afectados -interpreta la agencia- por la profunda reestructuración ministerial ordenada por el presidente Raúl Castro.

El pasado 2 de marzo, Raúl Castro anunció una reestructuración de su gobierno, en la que destacó el relevo de dos figuras clave: el ex canciller Felipe Pérez Roque y el jefe de gabinete, Carlos Lage, hasta entonces cercanos colaboradores del cubano Fidel Castro.

Lage y Pérez Roque, acusados días después por Fidel Castro de "ambiciosos" e "indignos" en una de sus "reflexiones", renunciaron después a sus cargos en el Partido Comunista y el Estado, pero siguen como miembros de la organización política gobernante, según el nuevo canciller Bruno Rodríguez.

Al asumir la presidencia, designado por el Parlamento el 24 de febrero de 2008, Raúl había anunciado que se proponía una compactación de la administración del Estado para hacerla más eficiente y funcional, tarea que se dilató por la devastación causada por tres huracanes.

La renovación del gabinete, sin precedentes por su magnitud en décadas, marcó el ascenso de personas cercanas a Raúl Castro en el ámbito de las Fuerzas Armadas y el Partido Comunista y un avance hacia mayor institucionalización.

Su hermano mayor Fidel renunció el 19 de febrero de 2008 a presentarse a una sexta reelección presidencial debido a su estado de salud, que lo mantiene alejado de la vida pública desde hace dos años y medio.

El Consejo de Ministros cuenta con seis vicepresidentes, más un vicepresidente primero, puesto al mando de José Ramón Machado Ventura.

CUBA: Mariela Castro señala trabas en reformas de minorías sexuales


EFE
La directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (Cenesex), Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro, reconoció que la tramitación de las reformas en el Código de Familia para el reconocimiento de algunos derechos a las minorías sexuales está trabada.
"Tengo la apreciación de que se ha demorado, no identifico exactamente por dónde van las trabas", dijo en declaraciones a Efe, preguntada por las reformas legales que impulsa el Cenesex como parte de un cambio en el código de familia cubano.
El organismo que encabeza viene trabajando en los últimos años en la introducción de medidas legales relacionadas con la orientación sexual, fundamentalmente para que se reconozca administrativamente el cambio de identidad de género de transexuales y se contemple la unidad de hecho de las parejas homosexuales.
"No le encuentro una justificación, yo lo que quisiera saber es por dónde va la traba para dialogar, a veces te argumentan que están en proceso leyes muy importantes, pero para mí ésta no tiene comparación", agregó.
Explicó que los cambios son para "instituir dentro de la familia el respeto a todos sus miembros por su orientación sexual e identidad general" y para que se reconozcan a las "uniones consensuales" de las parejas homosexuales los mismos derechos que puede tener un matrimonio heterosexual.
"No estamos hablando de matrimonio" de homosexuales, aclaró Castro, ya que para ello habría que cambiar la Constitución y, en su opinión, no es necesario.
"Vamos a respetar ese concepto (de matrimonio) y vamos a crear otro concepto: hemos propuesto la unión legal", explicó.
Como complemento a lo anterior, el Cenesex está redactando un decreto ley sobre identidad de género, "para que las personas transexuales sean reconocidas en su cambio de identidad sexual sin que sea necesario la operación", comentó.
Con relación a las operaciones de cambio de sexo en Cuba, Mariela Castro indicó que el año pasado ya comenzaron las cirugías de masculinización y feminización y que "dentro de poco" se iniciarán las de modificación sexual, aunque no precisó detalles.

23 marzo, 2009

Félix B. Caignet: El padre del culebrón

Boris Izaguirre, finalista del Premio Planeta 2007 con ‘Villa Diamante’, dedica a Félix B. Caignet su nueva novela, ‘Y de repente fue ayer’ (Planeta), que se publica en abril.

Félix B. Caignet fue un visionario. El primero en enganchar al público a un serial de radio. En los cincuenta saltó a la tele: todo el mundo de habla hispana vibró con su telenovela.

BORIS IZAGUIRRE

Tomado de El País

Félix B. Caignet empezó su carrera como compositor de boleros, de danzones y de representaciones musicales de un país, Cuba, propenso al ritmo, el baile y el verbo colorido. Aterrizó en la radio muy joven y creó uno de los clásicos de la narración radiofónica, el serial para niños, una fórmula reproducida hasta hoy.

Su Buenas tardes, muchachitos inició una carrera muy influyente en toda Latinoamérica. En esos programas, Caignet descubrió un juego de campanillas que empleaba para anunciar a los oyentes que la emisión se acercaba a su fin. Pero un segundo redoble de esas campanillas confirmaba la continuación, al día siguiente. El sistema creó la primera fidelidad a un serial radiofónico.

“Caignet mezcló los ingredientes de los seriales policiales con un fondo sentimental. Había nacido la radionovela”

“El fenómeno de la televisión coincidió con varias dictaduras en los países que abrazaban por igual el medio y la telenovela”

Su siguiente éxito fue el serial policíaco, que jugaba ya con elementos dramáticos que anunciaban el aterrizaje de su género por excelencia, la radionovela. Ese serial policíaco, creado en 1934, tenía como protagonista a un detective chino y peculiar, Chan Li po, y uno de sus casos más célebres fue La serpiente roja. La radio no tenía secretos para Caignet: si las campanillas fueron continuidad en la serie juvenil, la voz de un narrador fue un hallazgo en los policiales.
En 1947, Caignet tuvo una idea genial. Mezclar ingredientes, pero añadiéndole a la aventura un fondo sentimental. Y que éste encerrara un elemento que atrapara a los oyentes.
Cuba ha sido tradicionalmente una tierra caliente y con una población de hijos criados por madres solteras. No era un tema fácil de plantear en una emisión radiofónica, pero Caignet pensó primero el título, El derecho de nacer, y luego, en una de sus grandes máximas: “Hay que hacer llorar al oyente una lágrima en cada final”. Así nació la radionovela, que luego el mismo Caignet reconocería inspirada en las narraciones que contadoras de historias hacían en las fábricas de tabaco de La Habana.
La novedad de El derecho de nacer es la incorporación de la protagonista, una mujer joven de origen humilde que es engañada por un caballero de clase superior, queda embarazada y acude a un médico para eliminar la huella de ese amor. Pero el doctor la convence para que tenga a su hijo y lo deje en manos de una cuidadora.

Años más tarde, transformada en una triunfadora, la mujer regresa a buscar a ese hijo y ese amor del pasado, exponiéndose a un sinfín de tropelías y falsas realidades que garantizaban el redoblar de campanillas de un interminable continuará… El impacto de El derecho de nacer fue absoluto en todo el mundo de habla española, incluida España.
Siempre me resultó llamativo que el personaje de la madre que cría al hijo abandonado se suponía que era una negra, de nombre Mama Dolores (Caignet era él mismo hijo de una esclava). Mama Dolores fue, precisamente, uno de los pilares del éxito de la emisión, porque por primera vez se escuchaba hablar a una negra con las inflexiones propias de esa raza, bastante denostada en la Cuba de entonces.
Cuba fue el primer país del Caribe en tener televisión, en 1950, y en 1956 llegó el color. Caignet fue invitado a trasladar su éxito lacrimógeno a la pequeña pantalla sin alterar ninguno de sus ingredientes: la trama antiabortista, la mujer engañada por el caballero de clase superior, el triunfo que permite a esa mujer regresar a buscar los trozos de su corazón, y la red de secretos que protege la maldad e hipocresía de quienes le hicieron daño. La gran sorpresa fue ver a Mama Dolores.

Es uno de los puntos más divertidos y veraces de mi ficción. Seguía siendo negra, pero la interpretaba, tanto en Cuba como en Venezuela y desde luego en Argentina, una actriz blanca.
A medida que los países de la región adoptaban la televisión, El derecho de nacer fue el programa más importante de su oferta. México lideró el camino, adaptándolo al cine en el mismo año 1950. Momento en el que entró en escena Jorge Mistral, actor nacido en Valencia, que fue uno de los grandes galanes de la época dorada del cine mexicano. A esa interpretación se le debe el estereotipo del protagonista de la telenovela: hombre apuesto, proclive a la tormenta interior, inflexible en sus principios, pero susceptible a las maquinaciones del destino. Y Mama Dolores fue importada del serial cubano, Lupe Suárez, la única actriz capaz de convertirse en la negra más amada del continente.
Caignet creó también su propio equipo de colaboradores, de donde surgirían sus máximas herederas, Delia Fiallo e Inés Rodena. Todo este fenómeno coincidía con varias dictaduras en los países que abrazaban tanto el medio como la telenovela. En Argentina, Perón diseñaba los cimientos de un populismo que todavía hoy encuentra adeptos en el chavismo, Evo Morales y hasta el propio sandinismo. En Santo Domingo, Trujillo se perfumaba, vestía como Napoleón y asesinaba hasta a miembros de su familia. En Venezuela, Pérez Jiménez construía Caracas con una visión totalitaria, pero dirigida al futuro. España entraba en una segunda década bajo el franquismo. Y en Cuba, Batista mantenía un reinado de terror, con su policía secreta, el temido Servicio de Inteligencia Militar (SIM), una de las más sanguinarias y violentas de la época. Todo tipo de demostraciones corruptas que dejaron como herencia una estética, tanto personal como urbanística, hoy fascinante y decadente.
Que todos esos regímenes tuvieran en común una historia de amor, radiada o televisada, era demasiada tentación para un autor. La telenovela, tan reaccionaria, moralista, como también populista y prometedora de paraísos imposibles, tenía mucho más poder y recorrido que los autoritarismos de su época y los de hoy.
En 1959, hace 50 años, Castro triunfó con su Revolución, que se hizo definitiva cuando Batista escapó de su isla a bordo de un avión de sus Fuerzas Armadas. El derecho de nacer continuó emitiéndose, su expansión por el continente también. Y el mismo Caignet abrazó la Revolución, entendiéndola como otra demostración de la capacidad de influencia de Cuba en su área. Castro y el Che generaban un magnetismo que cegaba a intelectuales como Sartre, escritores como Hemingway y estrellas díscolas como Eroll Flynn, cuya última película se tituló Una rebelde cubana.
‘El derecho de nacer’ conservó sus espectadores, pero el género empezó a despedir sus aromas rancios. La idea de una protagonista pobre y sometida por un sistema feudal chocaba con las propuestas reformistas de la Revolución. Aun así, ésta recibió encantada la solidaridad del padre de la telenovela, de la misma manera que les hacia gracia que el gran cantante Bola de Nieve se abrazara a Fidel y exclamara: “Aquí estoy, del brazo de la Historia”.
En 1961, un grupo de opositores castristas radicados en la cercana Miami idearon una invasión luego apoyada por la CIA. La infausta idea pasó a la historia como el frustrado ataque de la bahía Cochinos. Una de sus secuelas fue el deterioro de las relaciones con Estados Unidos, y muchos de los actores, técnicos y productores de la televisión cubana prefirieron abandonar la isla y llevarse con ellos los instrumentos para desarrollar más telenovelas. Persistente, como sus protagonistas, Caignet no se movió de Cuba. Casi legendario fuera de Cuba, en la isla vivía como un fantasma de una época despreciable. Murió en 1976 en su fastuosa casa de Los Pinos, al norte de la Habana, con casi nulo reconocimiento oficial. Por esa fecha la Revolución empezaba a incomodar hasta a sus mejores defensores. El tristemente célebre juicio a Herberto Padilla, cinco años antes, un escritor acusado de actividades antirrevolucionarias, sentenciado a delatar a compañeros, creó una sensación de traición entre muchos de los intelectuales que habían recibido a Castro y su Revolución como máximo evento histórico.
En abril de 1980, más de 10.000 cubanos asaltaron la Embajada de Perú buscando asilo político. Una de sus consecuencias fue que el Gobierno cubano permitió la salida de la isla de alrededor de 125.000 de sus ciudadanos, que partieron del puerto de Mariel. Se les conoció en el mundo como “los marielitos”, y las imágenes de hacinamiento, supervivencia y exilio dieron la vuelta al mundo y acabaron con la corriente positiva que existía hacia el régimen de Castro.
Curiosamente, ese mismo año y a lo largo de esa década, El derecho de nacer fue revisitado hasta la saciedad, y la telenovela alcanzó sus cuotas más altas de popularidad mundial. Unidos todos estos datos, investigadas las leyendas urbanas sobre la vida de Caignet y los pioneros de esa televisión latinoamericana, era imposible resistirse a escribir Y de repente fue ayer.

09 marzo, 2009

¿Qué pasó en Cuba esta semana?

"El enemigo externo se llenó de ilusiones con ellos"
Reproducimos a continuación el enfoque de Ricardo Santamaría, ex embajador de Colombia en La Habana, publicado en el diario colombiano El Tiempo, acerca de las últimas renovaciones de cargos en La Habana.

Ricardo Santamaría
Ex embajador en Cuba

Con las destituciones que hubo en la isla, la vieja guardia de la Revolución retomó los cargos clave, pero los cambios están a la orden del día y vendrán de forma sostenida.
"El enemigo externo se llenó de ilusiones con ellos". Esta es la frase clave de todo el affair cubano de esta semana. La escribió Fidel Castro el martes, luego de que su hermano Raúl destituyó de sus cargos a Carlos Lage y Felipe Pérez, considerados los sucesores, las cabezas de la generación del relevo dentro de la Revolución cubana.
Ambos llevaban dos décadas trabajando con Fidel Castro.
¿Qué es lo que ocurre hoy en Cuba? Que a pesar de que la Guerra Fría terminó, Cuba y Estados Unidos siguen siendo enemigos como si el reloj de la historia se hubiera detenido. Washington mantiene sobre Cuba el bloqueo económico y comercial. Una política orientada, directa y explícitamente a derrocar el gobierno revolucionario.
Por ello, en Cuba, todo lo relevante que sucede a nivel político, casi sin excepción, tiene que ver con Estados Unidos. Con su gobierno, su Congreso o su pueblo.
Cuando Fidel habla del "enemigo externo" se está refiriendo a Estados Unidos. Y cuando dice que se "llenó de ilusiones con ellos" se debe referir a un incidente o a una actitud asumida por Lage y Pérez que considera inaceptable.
Habría que seguir la pista de los encuentros recientes de ellos con legisladores o funcionarios estadounidenses, si es que los hubo, o pronunciamientos públicos suyos, para encontrar, quizás, la explicación de este incidente. Ni los hermanos Castro ni Lage ni Pérez van a revelar lo que ocurrió.
Supongo que Fidel y Raúl se mantendrán en la tesis que estas personas cometieron un error y punto. Fin de la discusión. Pero el tema es más de fondo. ¿Si las dos personas más importantes del gobierno, revolucionarios leales como lo reiteraron en sus cartas de renuncia, cometieron un acto "indigno", qué puede ocurrir con el resto de dirigentes cubanos?
El mundo ha cambiado vertiginosamente en las dos últimas décadas y Cuba también. Hoy su economía y aparato comercial se mueven enteramente dentro de la economía de mercado. La información fluye libremente a lo largo de todo el planeta por Internet.
Hasta ahora Raúl ha mantenido la misma línea de Fidel: cambios y apertura económica, propiedad privada controlada para la inversión extranjera y la producción agropecuaria, impulso del turismo, salarios diferenciales. Pero ningún cambio político. Régimen de partido único y periodismo partidista.
Si en Estados Unidos leyeran con inteligencia y cabeza fría lo que ocurre hoy en Cuba, concluirían que lo mejor es levantar el bloqueo. Es la opción que tiene Obama para clausurar la Guerra Fría en el hemisferio occidental. Que miren la historia. El caso de México. Cómo un país a todo lo largo del siglo XX se desarrolló y perfeccionó su democracia sin abandonar los principios de la Revolución nacionalista iniciada por Pancho Villa. La combinación perfecta entre autodeterminación y avance democrático.
¿Por qué Lage y Pérez hacen semejante sacrificio de aceptar su destitución sin decir una palabra, manteniéndose leales a Fidel y Raúl? Porque para ellos, por encima de todo, está la supervivencia de la Revolución.
Fidel, cuando escribió su columna, no le estaba hablando a Lage y a Pérez, sino al resto de funcionarios cubanos y al mundo entero. Aquí no hay debilidad en su mensaje: seguimos firmes en nuestros principios y el que se desvíe, se va.
Es cierto que con lo que ocurrió esta semana la vieja guardia de la Revolución retomó los cargos clave. Lage fue sustituido por un General de Brigada y Pérez, por un funcionario de carrera dentro de la diplomacia. Pero no es menos cierto que los cambios están a la orden del día en Cuba y vendrán. De forma pacífica, pero sostenida.
¿Y qué significa para Estados Unidos clausurar la Guerra Fría en este continente? Respetar la autodeterminación de los pueblos y privilegiar las vías de diálogo, negociación y cooperación por encima de la imposición y la amenaza militar. Es un signo de estos tiempos.

08 marzo, 2009

¿Qué pasa en Cuba?

Eduardo Mora Tavares
El Universal
México


Una pregunta es la gran incógnita

¿Qué pasa en Cuba?

Cuba fue una caja de sorpresas esta semana. Cayeron dos de las figuras civiles más importantes del gobierno, que aparentemente brindaban una imagen de modernidad administrativa y de pulcra diplomacia al régimen comunista instaurado hace cinco décadas en la isla.


Carlos Lage, vicepresidente del Consejo de Estado y secretario ejecutivo del Consejo de Ministros, y Felipe Pérez Roque, canciller, fueron separados de sus cargos el pasado lunes 2 en una reestructuración del gobierno del presidente Raúl Castro para “reducir gradualmente su envergadura y elevar su eficacia”.

La retórica burocrática fue insuficiente para explicar qué estaba pasando en Cuba y por qué eran removidos de sus cargos el llamado arquitecto de las incipientes reformas económicas (Lage) y el presunto “delfín” de Fidel Castro (Pérez Roque).

Como en la vieja era soviética, cuando no existía la apertura informativa (glasnost) que estableció Mijail Gorbachov a mediados de los 80, los analistas de la realidad cubana intentaron interpretar las pocas señales emanadas de La Habana: leer entre líneas el anuncio oficial de los cambios, consultar a expertos que siguen al minuto lo que sucede en Cuba, aventurar hipótesis de nuevo o viejo rumbo.


Una primera lectura fue que a un año de haber asumido formalmente la presidencia cubana, Raúl Castro emprendía el proceso de “desfidelización” y colocaba en puestos claves del gobierno a personas cercanas a él. Al fin, se pensó, Raúl rompía la dependencia que siempre ha tenido de Fidel, el líder histórico de la Revolución cubana.

Paralela a la idea de ejercer un mayor control sobre Cuba con sus propios cuadros, venidos sobre todo del sector militar en el que ha reinado Raúl, se planteó la de que éste intentaría desarrollar en la isla un modelo comunista más parecido al chino, con apertura económica, pero nula apertura política que, según los expertos, es lo que realmente atrae al menor de los hermanos Castro.


Fidel, como el eterno patriarca o un verdadero ayatola, reapareció al día siguiente con sus reflexiones para explicar, sin explicitarlo todo, lo que había sucedido. Justificó los cambios que, dijo, le fueron consultados, y aclaró que “no se ha cometido injusticia alguna con determinados cuadros”. Por el contrario, agregó, fueron removidos quienes mostraron “ambiciones” por la “miel del poder” y jugaron “un papel indigno”.

En el tono de que el peligro viene de Miami, Fidel remató: “El enemigo externo se llenó de ilusiones con ellos”. Además, Fidel apareció en una nueva fotografía con un jefe de Estado visitante, el dominicano Leonel Fernández, como para aclarar “estoy aquí”. Raúl no dijo nada.


El punto final lo pusieron las cartas de Lage y Pérez Roque publicadas en Granma y Juventud Rebelde el jueves 5. Fueron dos textos breves. Eran dos confesiones de arrepentimiento y tono inquisitorial, al más puro estilo estalinista. “Reconozco los errores cometidos y asumo la responsabilidad”, escribió Lage. “Reconozco plenamente que cometí errores (...) asumo mi total responsabilidad por ellos”, confesó Pérez Roque. Ambos reiteraron su fidelidad a la Revolución, a Fidel y a Raúl, en ese orden.

Esta vez, la Revolución no mató a sus hijos; sólo les quitó el cargo. En 1989, el héroe de la lucha internacionalista en Angola, el general Arnaldo Ochoa, fue sometido a un juicio humillante televisado, acusado de haberse convertido en un vil contrabandista de cocaína, diamantes y marfil. Fue fusilado ese año junto al coronel Antonio de la Guardia. Se dice que Ochoa había mostrado simpatías por la glasnost de Gorbachov. Sin apertura informativa en Cuba fue imposible contrastar la versión oficial. Como ahora.

06 marzo, 2009

CUBA: Pérez Roque y Lage admiten sus "errores" y dejan todos los cargos




Fuentes: La Vanguardia, AFP y agencias.

Es la triste despedida de los dos políticos a quienes hasta hace poco se consideraban los mejor colocados para suceder a los Castro. El Granma publicó ayer sendas cartas de dimisión y sumisión en las que el excanciller Felipe Pérez Roque y el ex secretario del Consejo de Ministros Carlos Lage, destituidos de tales cargos el lunes y tachados de indignos por Fidel al día siguiente, admiten "errores" que no precisan y renuncian, ante el presidente Raúl, a los puestos que mantenían en el Partido Comunista, el Consejo de Estado y el Parlamento.
Carlos Lage, 57 años, hombre de la máxima confianza de Fidel Castro durante los tres decenios que le acompañó en el poder y arquitecto de las reformas económicas que permitieron a Cuba sobrevivir a la caída de la URSS, escribió y firmó: "Reconozco los errores cometidos y asumo la responsabilidad. Considero que fue justo y profundo el análisis realizado en la pasada reunión del Buró Político".

"Puede usted (Raúl Castro) estar seguro de que mi nuevo puesto de trabajo será una oportunidad para continuar sirviendo a la Revolución y siempre, como hasta hoy, seré fiel al Partido, a Fidel y usted".

Al principio del texto, dirigido al "compañero Raúl", Lage presentaba su renuncia como miembro del Buró Político del PCC, vicepresidente del Consejo de Estado –el órgano de más poder en Cuba– y diputado. Ayer no se conocía el nuevo empleo de Lage, que es pediatra.

Similar era la carta de Pérez Roque, ingeniero electrónico de 43 años a quien Fidel convirtió hace diez en su mano derecha ante el mundo y en el ministro más joven de la Revolución.

En su escrito al "querido Raúl", el ex canciller que con tanta vehemencia desafió siempre al "enemigo imperialista" por su "cruel e injusto bloqueo" y sus prácticas de "terrorismo de Estado"; el diplomático hecho a si mismo que no obstante se había ganado cierta confianza entre muchos políticos europeos, también admitió "plenamente" haber cometido "errores" y prometió "modestia, lealtad" a los Castro y compromiso eterno con la Revolución.

Las cartas llevaban fecha del 3 de marzo, el día en que Fidel publicó la "reflexión" en la que dijo de los dos ex dirigentes que "la miel del poder por el cual no conocieron sacrificio alguno despertó en ellos ambiciones que los condujeron a un papel indigno", de forma que el enemigo externo se llenó de ilusiones con ambos".

La caída en desgracia y hundimiento de Lage y Pérez Roque recordó episodios similares de las etapas más duras del castrismo. Los casos Ochoa ("Héroe de la Revolución" fusilado en 1989) y Robaina (el canciller destituido por "deshonesto" en 1999) volvieron a la memoria de todos.

Este recuerdo y sobre todo los propios hechos eclipsaron parcialmente la profunda remodelación del Gobierno, en el que Raúl ha renovado todo el equipo económico, fusionado cuatro ministerios en dos y prescindido de un total de 10 altos cargos, entre ellos 8 ministros.

Estas noticias cobran fuerza en momentos en que los cubanos no se han recobrado aún de la primera sorpresa cuando ya estaban recibiendo la segunda: el ex canciller Felipe Pérez Roque y el ex jefe de gabinete, Carlos Lage, destituidos esta semana y criticados por Fidel Castro por su "ambición" de poder.

El lunes, el presidente Raúl Castro anunció el desplazamiento de doce dirigentes entre ellos Lage y Pérez Roque -los dos máximos exponentes de la nueva generación de dirigentes revolucionarios- como parte de una reestructuración general del gabinete.

La medida desató toda serie de especulaciones en la prensa, entre ellas un supuesto avance de los "hombres de Raúl" por sobre los de su hermano. Pérez Roque fue el secretario personal de Fidel y se lo consideraba su "delfín".

En cambio, Lage, motor del importante plan económico del llamado "período especial" (cuando la isla tuvo que enfrentar el caos económico, luego de que en los años 90 la ex Unión Soviética la abandonara a su suerte) era un dirigente de enrome prestigio en Cuba.

El ingenio popular cubano ya le puso título a esta saga política que sigue llena de incógnitas: "Los dioses rotos", el nombre de una de las películas más taquilleras del país. Es en alusión a lo que estas dos figuras representaban para Cuba hasta hace pocos días y a su abrupta y sorpresiva caída.

Las cartas de Lage y Pérez Roque, fueron publicadas en los diarios oficiales de tirada nacional. Tras encabezarla con un "Compañero Raúl", Lage anunció su renuncia a todos los otros cargos que ostentaba: diputado, miembro del Comité Central del Partido Comunista Cubano y de su Buró Político y vicepresidente del Consejo de Estado. "Reconozco los errores cometidos y asumo la responsabilidad", escribió.

El ex canciller inició su carta con un "Querido Raúl" y la siguió en términos muy similares a los de Lage. "Reconozco plenamente que cometí errores y asumo mi total responsabilidad por ellos", continuó Pérez Roque.

Aunque se desconocen los destinos finales de Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, Lage fue reemplazado en el Consejo de Estado por el general José Amado Ricardo Guerra y el cargo de canciller de Pérez Roque lo ocupó su vice Bruno Rodríguez, un diplomático que representó a Cuba en la ONU.

Otro desplazamiento de peso, el del Ministro de Economía y Planeamiento, José Luis Rodríguez, recibió el reemplazo por Marino Murillo Jorge.

05 marzo, 2009

Washington explora la vía para resolver el conflicto con Cuba

La Administración estadounidense confía en el papel de Brasil en la solución. Francia podría ser también otro mediador.

ANTONIO CAÑO - Washington Vota
El País (España)


El Gobierno de Barack Obama está preparando una ambiciosa iniciativa en relación con Cuba con el objetivo de poner fin a 50 años de enfrentamiento y facilitar, en diálogo con las actuales autoridades comunistas, una vía hacia la democratización de la isla.

Aunque todavía no se han dado pasos concretos en esa dirección, distintas fuentes diplomáticas y políticas en Washington y en Miami confirman que se está preparando el terreno para un giro significativo en las relaciones entre Cuba y EE UU a corto plazo.
El propósito de la Administración es el de acelerar los trámites lo máximo posible y crear un nuevo escenario con ocasión de la próxima cumbre americana, que se celebrará en Trinidad y Tobago entre los próximos 17 y 19 de abril.

Obama no quiere dejar pasar esa oportunidad para conseguir resultados, consciente de lo incierto de la situación en Cuba y del escaso tiempo que los asuntos latinoamericanos van a ocupar en su agenda en el futuro inmediato.

Por su parte, el régimen de La Habana, si verdaderamente quiere un arreglo con EE UU, nunca va a encontrar una oportunidad como la que brinda la presencia de Obama en la Casa Blanca.
En ese contexto se perciben en algunos círculos estadounidenses los relevos anunciados el lunes en los principales órganos del poder en Cuba: el presidente cubano, Raúl Castro, se rodea de personas de su confianza para afrontar el enorme desafío de la normalización de relaciones con Washington, a lo que podría oponerse Fidel Castro o figuras de su entorno.
"Yo no diría que esto es una prueba de que existe una pugna entre Fidel y Raúl, pero sí es innegable que se ha ascendido a los amigos de Raúl y que se ha relegado a los amigos de Fidel", afirmaba una de las fuentes consultadas.
La decisión de un cambio de política hacia Cuba encaja en la visión del presidente estadounidense, que prometió relajar el embargo durante su campaña electoral, y responde también a la presión de casi toda América Latina, que intenta convertir el caso cubano en el botón de muestra de un nuevo modelo de convivencia en este continente.
Aquí no se ve como un hecho casual el que ocho presidentes latinoamericanos hayan visitado Cuba en lo que va de año. Aunque no existen mediadores identificados, todos esos presidentes y otras figuras de la región y de Europa están aunando esfuerzos para establecer el diálogo en el conflicto más simbólico y emocionalmente explosivo de América.
Especialmente importante resulta el papel que puede representar en ese sentido Brasil, un país con el que la Administración de Obama quiere intentar una especie de alianza global para hacer frente de forma coordinada a los principales problemas latinoamericanos. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva visitará Washington el próximo día 17, precisamente con el propósito de preparar la cumbre de Trinidad y discutir la posibilidad de incluir el asunto de Cuba en la agenda de esa reunión.
De acuerdo a los tiempos y el estilo cubano, Raúl Castro parece estar preparándose, según se interpreta desde aquí, para responder a una eventual precipitación de los acontecimientos. Para poder avanzar hacia un diálogo directo Washington-La Habana se necesita establecer previamente una sucesión de concesiones de una y otra parte para la que Obama -y el Congreso estadounidense- está listo, pero todavía es incierto que Raúl Castro lo esté. Los cambios del lunes y el ascenso de una figura que se cree moderada y leal al presidente cubano, Fernando Ramírez de Estenoz, que participó en todas las reuniones con los presidentes latinoamericanos, se observan como signos positivos.
En el lado de los obstáculos, se ve con preocupación en Washington el papel que está desempeñando el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que quedaría muy aislado políticamente si Raúl Castro llega a entenderse con Obama. Chávez ha resaltado en los últimos días el buen estado de salud de Fidel Castro.

04 marzo, 2009

Bruno Rodríguez, el nuevo rostro de la diplomacia cubana

Reproducimos a continuación un despacho de la agencia AFP que reseña el perfil del nuevo Ministro cubano de Relaciones Exteriores.


Periodista y embajador, Bruno Rodríguez, de 51 años, es el nuevo rostro de la diplomacia de la Revolución cubana, quien sustituye al ministro de Exteriores, Felipe Pérez Roque, tras pasar por las candentes tribunas de la ONU y la dirección de la política hacia América Latina.

Abogado que nació en México en enero de 1958, un año antes del triunfo de Fidel Castro, Rodríguez ocupará el cargo que desempeñó durante una década Pérez Roque, según una nota oficial difundida el lunes.

Rodríguez se convierte en el sexto ministro de Relaciones Exteriores de la Revolución después de Raúl Roa, Isidoro Malmierca, Ricardo Alarcón, Roberto Robaina y Pérez Roque, cuyo destino inmediato no se indicó en el decreto oficial que lo sustituyó.

Hombre de ademanes pausados y sólida formación intelectual, el nuevo titular de Exteriores fue también dirigente estudiantil, profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad de La Habana, secretario de Relaciones Internacionales de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y director del diario Juventud Rebelde, uno de los dos de circulación nacional.

En 1990, cuando comienza el desmembramiento y desaparición de la Unión Soviética y su bloque, Rodríguez es electo miembro del Comité Central del gobernante Partido Comunista (PCC, único) y dos años después jefe de su Departamento de Cultura.

En 1993 pasa a la vida diplomática como Representante Alterno de Cuba ante las Naciones Unidas, designado después para la máxima representación y a su regreso a La Habana, viceministro a cargo de las relaciones con América Latina.

A principios de 2006 y ya como viceministro primero, fue designado jefe de la Brigada Médica cubana que trabajó durante varios meses en Pakistán atendiendo a las víctimas del terremoto en zonas montañosas, bajo grandes heladas, trabajo que le mereció elogios del entonces presidente Fidel Castro.

Rodríguez asume en momentos en que la isla expande sus relaciones en América Latina, que en diciembre pasado en la cumbre regional en Brasil incorporó a Cuba en el Grupo de Rio.

02 marzo, 2009

LA ULTIMA HORA DE CUBA: Raúl Castro releva a Felipe Pérez Roque del ministerio de Exteriores

Carlos Lage deja su puesto como jefe de Gabinete y también es liberado el ministro de Economía, José Luis Rodríguez

El presidente de Cuba, Raúl Castro, ha relevado hoy como jefe de Gabinete a Carlos Lage (en la foto de arriba), y al ministro de Exteriores, Felipe Pérez Roque (junto a Raúl abajo) , dos de los líderes más conocidos dentro y fuera de la isla, difunde el diario español El País a partir de los cables de agencias que dan cuenta de los cambios desde La Habana.
El mandatario ha dicho que los cambios en el gabinete apuntan a hacer un Gobierno más compacto y funcional y trabajar hacia el "perfeccionamiento" del sistema cubano.
Lage mantendrá su cargo como uno de los vicepresidentes del Gobierno cubano.

Un comunicado del Consejo de Estado leído por la televisión cubana explica que la decisión se ha tomado hoy en "consonancia" con el anuncio de Raúl Castro en su asunción presidencial, el 24 de febrero del año pasado, de reducir y reestructurar la administración del Estado.
La reforma, de carácter profundo, implica el cambio de once ministros y la fusión de cuatro carteras en otros dos nuevos ministerios, así como la salida del gobierno de uno de los doce vicepresidentes del Consejo de Ministros, Otto Rivero.
Otro de los ministros salientes es el de Economía, José Luis Rodríguez, quien será sustuído por Marino Murillo Jorge, quien ha sido trasladado de la jefatura del ministerio de Comercio Interior.

Pérez Roque, que ocupa el cargo desde mayo de 1999, será reemplazado por el viceministro Bruno Rodríguez. El ahora ex ministro era uno de los delfines del régimen cubano, y en un momento se consideró como una alternativa para encabezar el Gobierno de la isla.
Carlos Lage, un conocido reformista económico, será sustituido por el general José Amado Ricardo Guerra como jefe de Gabinete.
Se fusionan los Ministerios de Comercio Exterior y el de Inversión Extranjera, que son puestos bajo las órdenes de Rodrigo Malmierca, y los de la Industria Alimenticia e Industria Pesquera en una sola cartera, a cargo de María Concepción González, ex miembro del Secretariado del Partido.
Al frente del Ministerio de Ciencia y Medio ambiente fue nombrado José Miyar Barrueco, hasta
ahora secretario del Consejo de Estado. También sufren cambios los Ministerios de Finanzas y Precios, Comercio Interior, Trabajo, Industria Sideromecánica.

Pérez Roque y Lage eran dos de las caras más conocidas del Gobierno cubano. El canciller fue durante casi una década secretario personal de Fidel Castro. Lage, en cambio pasará a la historia como el arquitecto de las tímidas reformas económicas de la década de 1990.
Los informes oficiales desde La Habana no dan cuenta de qué posición ocupará el hasta ahora Canciller Pérez Roque en el futuro.

Raúl Castro en la Casa Blanca

¿Podría Obama invitar a Raúl Castro a visitar Estados Unidos?

Este año y el próximo veremos importantes cambios en la relación de Estados Unidos con Cuba.

MOISÉS NAÍM
Tomado de El País
España

Para muchos imaginar a Raúl Castro fotografiándose con Barack Obama en la Casa Blanca durante una visita de Estado es imposible. Para algunos ésta sería la expresión gráfica de otra traición del Gobierno estadounidense a quienes han luchado por derrocar a los Castro. Pero para muchos otros la visita sería una muestra de racionalidad y de la eliminación de una de las grandes hipocresías que el Gobierno estadounidense ha mantenido por décadas.

La posibilidad de que Estados Unidos cambie su política y comience a tratar a Cuba como un país normal (Vietnam, por ejemplo) está aumentando rápidamente. Esto no quiere decir que la invitación del presidente Obama a Raúl Castro ya esté redactada (de hecho es posible que esa visita a la Casa Blanca nunca ocurra). Pero sí quiere decir que este año y el próximo veremos importantes cambios en la relación de Estados Unidos con Cuba.

Esto tendrá consecuencias importantes no sólo para Cuba sino para otros países de América Latina.
En una columna anterior me referí a la bancarrota de la política contra el tráfico y el consumo de drogas y noté la paradoja de que a pesar de que, en todas partes, grandes mayorías piensan que la llamada "guerra contra las drogas" ha fracasado, también piensan que no debe cambiarse.

Lo mismo pasa con el bloqueo de Estados Unidos a Cuba. Durante años se ha sabido que no funciona y durante años ha sido imposible cambiarlo. Tanto la política hacia las drogas como la política hacia Cuba tienen efectos contrarios a los objetivos que las inspiran y además producen graves daños colaterales.
Creo que a ambas políticas les ha llegado la hora. El reemplazo de estos enfoques fracasados no será ni inmediato, ni rápido, ni directo; sufrirá reveses y retrocesos. Pero hay evidencias de que las fuerzas que apoyaban (o toleraban) estas políticas están comenzando a reconocer la necesidad de cambiar de enfoque.

En el caso de las drogas, la dramática situación en México y en Afganistán está haciendo que influyentes actores descubran que es imposible estabilizar estos países sin reformar la política antinarcóticos. Y las estadísticas también hablan claro. A pesar de las inmensas inversiones y los miles de muertos, ni la producción ni el consumo han disminuido de manera significativa o permanente.

En el caso de Cuba también están apareciendo voces sorprendentes: "Después de 47 años el embargo unilateral a Cuba ha fracasado en lograr su propósito declarado de 'llevar la democracia al pueblo cubano' mientras que ha servido de excusa para que el régimen exija sacrificios aun mayores a la empobrecida población de Cuba".
Esto lo escribió hace pocos días el senador republicano Richard Lugar, una de las voces más influyentes del establishment estadounidense en asuntos de política internacional. Lugar añadió: "A pesar de la incertidumbre con respecto al futuro político de Cuba a medio plazo, está claro que los recientes cambios en su liderazgo han creado la oportunidad para que Estados Unidos revalúe una relación compleja marcada por la incomprensión, la suspicacia y la hostilidad".
Esto lo escribe Lugar en una carta que les dirige a sus colegas senadores con motivo de presentarles un informe que resume las conversaciones que mantuvo Carl Meacham, un respetado miembro de su equipo, con miembros del Gobierno cubano y otras personas durante una visita a la isla pocas semanas atrás. En su informe, Meacham también propone una gradual pero sustancial liberalización del embargo, propuestas que son obviamente apoyadas por el senador Lugar.
El entusiasmo por revisar las políticas estadounidenses hacia Cuba no es sólo del senador republicano. Muchos de sus colegas del partido demócrata también comparten esta visión, incluyendo un ex senador de Illinois que es el actual presidente de Estados Unidos. De hecho, durante su campaña electoral, Barack Obama prometió cambiar la política hacia Cuba y su secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha anunciado que está en marcha el proceso de revisión.
Flexibilizar el embargo a Cuba o su total eliminación serían sin duda pasos en la dirección correcta y normalizar las relaciones de Estados Unidos con Cuba sería lo más deseable. Pero normalizar las relaciones no quiere decir que haya que renunciar a presionar al régimen cubano para que abandone sus constantes violaciones a los derechos humanos de quienes luchan a favor de la democracia en la isla. No hay que olvidar las muy buenas razones que inspiraron a quienes, lamentablemente, utilizaron una política incorrecta. Su propósito era promover la libertad en Cuba.

01 marzo, 2009

Fidel Castro se deja ver en público por primera vez en casi tres años

INESPERADA REAPARICIÓN

• La población de Jaimanita, en la periferia de La Habana, explica el paseo esta semana del expresidente

• Chávez asegura que la "caminata" se planificó para que no quedara constancia


En la imagen, Fidel Castro en un encuentro con el escritor Gabriel García Márquez.

Fidel Castro ha estado paseando por las cercanías de Marina Hemingway, con dos médicos a los lados y con sus acostumbrados pasos, pero no tan largos como siempre, según el comentario que desde mediados de semana domina en el pueblo costero de Jaimanita, en el oeste de La Habana, donde vive el otrora comandante en jefe de Cuba, difunde El Periódico de Cataluña, en España.

A Fidel Castro no se le veía en público desde julio del 2006, cuando fue operado.

Unos dicen haberlo visto y otros han visto a quienes lo han visto caminar, como confirman a EL PERIÓDICO diversos habitantes de la zona, donde al principio de la Revolución el entonces joven estadista se encontrara con el novelista estadounidense Ernest Hemingway, fanático de la pesca de la aguja en la Corriente del Golfo.

CON CHÁNDAL

Un pescador aseguró que lo vio "porque en este país cualquiera puede identificar a Fidel por más lejos que se lo encuentre", andando con chándal, "el mismo que sale en las fotos y en los vídeos, con los tres colores de la bandera cubana (rojo, azul y blanco), y llevaba a dos personas a los lados, parecían médicos o algo así".

"Cada vez que él quiere le juega la cabeza a la muerte", dice uno de los trabajadores de la marina, un área con bungalós, un hotel y atracaderos de yates para turistas.

"En diciembre lo daban por muerto y a lo mejor algo le dio, pero ya está dando pelea de nuevo: genio y figura...", agrega.

"Él siempre se sale con la suya, y cada vez que quiere aparece en los periódicos de todas partes. Es genio también en eso. Caminaba recto y con paso firme".

La referencia internacional a este paseo la hizo ayer el presidente venezolano, Hugo Chávez, quien calificó la caminata de "milagro".

Chávez explicó que fue algo que Fidel "planificó para que no hubiera registro", porque no permitió que se tomaran fotos ni vídeos, y agregó que la gente "lloraba al verlo".

Apuntó que así se lo había escrito Fidel en cuatro cartas, a las que ya le estaba respondiendo. El paseo no ha salido en los medios de comunicación cubanos, todos bajo control del Estado, ni ha sido confirmado oficialmente.

"EL CAMINANTE"

Un cable de la agencia Reuters fechado en Caracas da cuenta de que el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo el sábado que al líder cubano Fidel Castro lo llaman ahora "el caminante" porque no deja de recorrer las calles de La Habana.

El gobernante venezolano, quien suele referirse al ex presidente de Cuba como su "padre" político, anunció en la víspera "la noticia" de que el convaleciente líder estuvo caminando en esa capital, además de constatar que está bien de salud, luego de verlo en una corta visita a la isla.

"Fidel, Fidel, ahora lo llaman el caminante, se la pasa caminando por La Habana", dijo Chávez un un acto. "Fidel salió a caminar, anda caminando", agregó.

Chávez, sin embargo, no precisó cuándo el ex mandatario cubano comenzó a caminar por las calles de La Habana, pero si afirmó que la gente que lo veía y lo reconocía, lloraba.

Aunque Castro planificó su caminata para que no quedaran registros, según Chávez, hay unas fotos que el mandatario venezolano dice haber visto.

Después de gobernar Cuba durante 49 años tras la Revolución de 1959, su hermano menor Raúl Castro fue elegido por la Asamblea Nacional hace un año para reemplazarlo, pero Fidel aún juega un papel en el Gobierno de Cuba.

La agencia oficial cubana Prensa Latina ratificó que Hugo Chávez viera fotos de un paseo dado recientemente por el líder cubano Fidel Castro, cuya salud calificó de "muy, muy bien", suscribe PL.

"Les voy a dar una noticia, Fidel nos sorprendió a todos: ¿saben que hizo? Se fue a caminar. Fidel salió y lo veían: "pero es Fidel", salió a caminar y lo veían caminando por La Habana, por unas calles, un milagro, la gente lloraba", afirmó reproduce PL.

"Hay unas fotos que yo las he visto, me considero en ese sentido un humilde privilegiado. Y luego ayer me mandó cuatro cartas", ha dicho el mandatario venezolano.

Precisó que en una de las misivas, Fidel Castro le dice que se fue a un lugar "por allá lejos" y estuvo mirando parcelas de árboles gigantes que sembró hace 40 años como barreras ante los huracanes cuando estaban haciendo ensayos agrícolas, con especies de cañas.


Y allá están, me dice, como testigos esos gigantescos árboles que sembrábamos como barreras contra los huracanes por aquellos caminos.

Poco antes, en una llamada telefónica en la madrugada a un programa de Venezolana de Televisión, Chávez apuntó que conversó con Fidel Castro por más de tres horas el viernes 20 y posteriormente más de cuatro horas el sábado 21 de febrero, durante su visita a La Habana.

Chávez indicó que pudo constatar el avance en el estado de salud del líder cubano, a quien en su última visita a La Habana encontró en condiciones "como nunca antes".

Precisó que en los encuentros abordaron temas internacionales, sobre América Latina y el nuevo gobierno en Estados Unidos, el fortalecimiento de
la relación Venezuela-Cuba, y aspectos de la crisis financiera mundial.

La palabra hablada y escrita

En la antigua Roma, atrio era un espacio abierto en sus míticas casas cercado de pórticos y destinado a reuniones familiares y a los huéspedes. En las iglesias romanas, atrio se describía en un patio amplio que miraba al exterior. Atrio son los extensos corredores al aire libre que se disipan a la majestuosidad de muchos templos y palacios en la fisonomía de las grandes ciudades de este mundo.

Y eso es @trio press, un espacio permanentemente abierto a los acontecimientos que han rodeado y rodean la vida. @trio Press (ATP Foro de Noticias) es una ventana a la actualidad en todos los horizontes del quehacer humano, y que dibujaremos con la imagen, el sonido y la palabra hablada y escrita.

@trio press-foro de noticias es una plaza pública en la red, un epicentro de atención cultural e invitación constante al foro libre.

El atrio triunfó en Roma tal como el ágora en Grecia como punto de encuentro y opinión tras la caída de la civilización micénica en el siglo VIII (Antes de Cristo). Hasta nuestros días, la más famosa, el Ágora de Atenas, es la única belleza arquitectónica de la Antigua Grecia que conserva, al menos, su techo original. Y allí, como marcándole el paso del tiempo está al aire libre el extenso corredor, el atrio, que se disipa al Ágora de Atenas.

En honor a esa pauta primera del derecho al foro y a la opinión sale @trio press. Como un foro público, un espacio para difundir actualidades. Vamos a contar la historia que vivimos a partir del testimonio que es uno mismo. Queremos, sobre todas las cosas, encontrar los protagonistas del pasado y del presente del derrotero que es la vida.

Esto es @trio press el espacio donde invitamos a contar la historia, la de este mundo y que, a veces, pasa inadvertida. Contáctenos y cuéntenos lo que quiera en Atrio Press, el foro de noticias. Nosotros lo diremos tal como nos lo cuenten. Bienvenido a @trio press.

Archivo del blog